Prevención del síndrome de hiperestimulación ovárica
La paciente que se somete a un tratamiento de fertilidad es periódicamente supervisada por su médico, a través de análisis de sangre y ultrasonidos pélvicos.
A continuación, tiene un índice con todos los puntos que discutiremos en este artículo.
Índice
Prevención del síndrome de hiperestimulación ováricaPor lo general, a partir del segundo o tercer día de administración de las hormonas, las visitas al ginecólogo se realizan casi a diario y, dependiendo de la respuesta del ovario, la dosis se ajusta para que no ocurra una hiperestimulación ovárica descontrolada.
Si el nivel de estrógeno de la mujer en tratamiento aumenta demasiado o muy rápidamente mientras se aplican las inyecciones, aumenta el riesgo de desarrollar el síndrome de hiperestimulación ovárica. En este caso, es posible que deba tomar una dosis más baja de los medicamentos o suspender temporalmente el tratamiento.
Prevenir el síndrome de hiperestimulación ováricaMedidas de prevención
No existe una acción completamente efectiva para prevenir el síndrome de hiperestimulación ovárica, aunque las prevenciones que se realizan se pueden resumir en los siguientes puntos:
- El perfil del paciente: preste especial atención a las mujeres menores de 30-35 años, a las mujeres con antecedentes de SHO y a las mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
- Si existe un alto riesgo de OHSS, se debe suspender la estimulación o retrasar la inyección de hCG.
- Administración de hCG: la dosis de hCG que se administrará o no para usar hCG se puede disminuir para producir la ovulación. En este último caso, podrían usarse análogos recombinantes de LH o GnRh si no se han usado para la estimulación de la ovulación.
- Aspiración y aspiración folicular: disminuye la gravedad del SHO.
- En el soporte de la fase lútea, se debe evitar la hCG. Se puede usar progesterona micronizada natural.
- La prescripción de albúmina.

Dr. Gris ha explicado en qué consiste la criopreservación de ovocitos, una de las más habituales #BBTrasUnCancerpic.twitter.com/IdiA1T5XdQ
— (@Baby_Beatles) 24 nov. 2016
Cancelar el ciclo
Si, después de tomar las precauciones necesarias, el riesgo de sufrir síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) no disminuye, es necesario recurrir a la cancelación del ciclo de inseminación artificial, fertilización in vitro o ICSI.

La #vitrificación es una técnica de criopreservación con altos Ãndices de sobrevida de los ovocitos. Esta técnica le ha dado esperanza a muchas personas ante la dificultad de un diagnóstico de #cáncer. https://ivinet.cl/tratamientos-reproduccion-asistida/preserva/ ⦠#PreservaTuFertilidad
— (@ChileIVI) 20 ene.
Transferencia en otro ciclo
Otra opción es realizar la transferencia de embriones después de que haya transcurrido un tiempo y el SHO haya desaparecido por completo. Para esto, es necesario recurrir a la crioconservación de embriones.
incluyendo a la fecundación in vitro; la inyección intracitoplasmática de espermatozoide; la criopreservación de ovocitos y embriones; la donación de ovocitos y embriones y la vitrificación de tejidos reproductivos. http://www.msal.gob.ar/prensa/index.php/noticias-de-la-semana/1416-se-reglamento-la-ley-26862-de-reproduccion-medicamente-asistida ⦠#AbortoLegalYa el embrion no es personapic.twitter.com/DqbKEi3AyO
— (@RachelHolway) 6 ago.
Autores y colaboradores
Neus Ferrando Embriólogo especialista en Medicina Reproductiva Licenciado en Biología por la Universidad de Valencia (UV). Postgrado en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistido por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UHM) con experiencia como jefe del laboratorio de Embriología y Andrología en el Centro Médico Manzanera. Más informaciónEmbrióloga especialista en Medicina Reproductiva. Licenciado en Biología por la Universidad de Valencia (UV). Postgrado en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistido por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UHM) con experiencia como jefe del laboratorio de Embriología y Andrología en el Centro Médico Manzanera. Author_box {background-color: #ececec; relleno: 20px 30px; font-size: 14px;} .author_name {font-size: 16px; font-weight: negrita; margin-bottom: 10px;} .author_title {margin-bottom: 10px; font-weight: bold;} .author_text {margin-bottom: 10px;} .author_box_izq {display: inline-block; vertical-alinear: arriba; ancho: 15%;} .author_box_dcha {display: inline-block; vertical-alinear: arriba; ancho: 85%;}. Author_box_dcha_sep {margin: 0 0 10px 30px} .autor_box: no (: last-child) {margin-bottom: 20px} @media pantalla y (max-width: 470px) {.autor_box {font-size: 16px; relleno: 20px;} .author_name {font-size: 18px;} .autor_box_izq {ancho: 20%;} .autor_box_dcha {ancho: 80%;} .autor_box_dcha_sep {margen: 0 0 10px 20px}}La criopreservación de embriones y ovocitos debe ofrecerse como métodos de preservación de la fertilidad pic.twitter.com/1gTj5WFbJT
— (@RIVASRADAMES) 29 may.
Comentarios
Publicar un comentario