¿Qué hormonas masculinas están involucradas en la función reproductiva?

Las hormonas sexuales masculinas juegan un papel fundamental en la reproducción, ya que están ampliamente involucradas en la producción de espermatozoides (espermatogénesis). Las hormonas más importantes en esta función son testosterona, dihidrotestosterona, LH y FSH.

A continuación, tiene un índice con todos los puntos que discutiremos en este artículo.

Índice

¿Qué hormonas masculinas están involucradas en la función reproductiva?

Pruebas de fertilidad masculina

Conseguir un embarazo no siempre es fácil. Si, después de más de un año de intentarlo, no se obtiene el embarazo, se debe consultar a un especialista para ver si existe un problema de esterilidad en la pareja que impida lograr el embarazo de forma natural.

Se llevará a cabo un estudio completo para verificar el estado de fertilidad de hombres y mujeres, ya que ambos intervienen en el proceso reproductivo y pueden presentar alteraciones que dificultan la procreación.

Para estudiar la fertilidad del hombre, la prueba más simple e informativa es el seminograma. Consiste en analizar una muestra de tu eyaculado para verificar que haya espermatozoides y que tengan características normales.

Si se encuentran alteraciones significativas al analizar la muestra, como la azoospermia o la criptozoospermia, es aconsejable realizar un análisis para evaluar los niveles hormonales y tratar de descubrir la causa de la baja calidad seminal. En algunas ocasiones, será posible mejorar la calidad seminal mediante un tratamiento hormonal.

La azoospermia es la ausencia de espermatozoides en la eyaculación y la criptozoospermia, una concentración muy baja de espermatozoides, menos de 100.000 espermatozoides / ml.

Función de las hormonas masculinas

La regulación de las hormonas masculinas comienza en el hipotálamo, una glándula ubicada en el centro del cerebro. A partir de ahí se libera la hormona GnRH, que es responsable de estimular la hipófisis, ubicada muy cerca de ella, para producir FSH y LH.



FSH y LH

La FSH y la LH tienen funciones muy relacionadas, ya que ambas actúan a nivel testicular en el hombre.

Por un lado, la FSH regula la espermatogénesis (formación de nuevos espermatozoides) en los túbulos seminíferos del testículo. Actúa sobre las células de Sertoli, que son responsables de proteger y nutrir las células precursoras de los espermatozoides (espermatogonias). Además, la FSH también promueve la producción de proteínas fijadoras de andrógenos (ABP).

Por otro lado, LH estimula la secreción de testosterona testicular que actúa sobre las células de Leydig. Además, a través de la acción de PBL, la testosterona se puede fijar en el testículo y actuar sobre la espermatogénesis.

Regulación hormonal de la espermatogénesis

Testosterona y dihidrotestosterona

La testosterona es la hormona sexual masculina por excelencia. Se sintetiza principalmente en los testículos por la acción de LH. También en las glándulas suprarrenales, tanto en hombres como en mujeres, así como en los ovarios, aunque en este último solo en pequeñas cantidades.

La 5?-dihidrotestosterona (5?-DHT) es un derivado de la testosterona, es decir, se sintetiza a partir de la testosterona gracias a la acción de una enzima, la 5?-reductasa.

Ambas hormonas están involucradas en el desarrollo de las características sexuales masculinas, como el crecimiento de la masa muscular, la barba y el vello corporal.



Prolactina

Al igual que la FSH y la LH, la prolactina es una hormona que también secreta la glándula pituitaria y está involucrada en la función reproductiva masculina.

Es necesario para el correcto funcionamiento del sistema reproductivo masculino y actúa principalmente sobre las células de Leydig y la síntesis de testosterona.



Valores hormonales de referencia

Las variaciones anormales en los niveles de las hormonas que hemos comentado pueden ser indicativos de problemas que afectan la espermatogénesis, ya sea directa o indirectamente. Las principales hormonas analizadas en los hombres para este fin son:



Testosterona y dihidrotestosterona

En el cuerpo, la testosterona se puede encontrar libre o unida a proteínas. Los valores normales de testosterona en el hombre adulto son:

Testosterona libre (biodisponible, sin unión a proteínas) 90-300 pg / mg. Testosterona total (libre + unida a proteínas) 270-1070 ng / dl.

Si la determinación de testosterona es baja, puede indicar que existe alguna alteración que afecta la producción de esperma, como una lesión testicular, que puede ser la causa de la esterilidad masculina.

Algunos síndromes pueden ser responsables de niveles bajos de testosterona, como el síndrome de Klinefelter o el síndrome de Kallman.

Si la determinación de testosterona es alta, puede deberse a la existencia de un tumor testicular o resistencia a la acción de andrógenos, entre otras alteraciones. También puede ser causado por el consumo de alguna sustancia o medicamento que aumente estos niveles.

Por otro lado, el nivel normal de 5?-DHT es 30-85 ng / dl. Las deficiencias en la enzima 5?-reductasa evitan que esta hormona se sintetice y causa pseudohermafroditismo en los hombres, que consiste en que las características físicas femeninas sean genéticamente un hombre.



FSH y LH

Si hay una sospecha de alteración de las características sexuales masculinas, la disfunción eréctil, la baja libido o la infertilidad, es aconsejable analizar las hormonas FSH y LH aparte de la testosterona. Los valores de referencia son:

FSH1.0-12.0 mUI / ml.LH2.0-12.0 mUI / ml.

Los altos valores de estas hormonas pueden indicar una falla testicular primaria, que a su vez puede tener diferentes causas (infecciones, traumatismos, quimioterapia ...).

Por el contrario, los valores bajos son indicativos de alteraciones hipotalámicas e hipofisarias.



Prolactina

Los niveles normales de prolactina deben estar entre 2.5-17 ng / ml (53-360 mUI / l). Los niveles por encima del valor de referencia en los hombres pueden suponer:

  • Bajos niveles de testosterona
  • Impotencia masculina
  • Ginecomastia (crecimiento anormal de las glándulas mamarias)
  • Esterilidad
  • Hipotiroidismo
  • Sospecha de tumor hipofisario

También se puede probar para el monitoreo clínico de hombres que tienen niveles bajos de testosterona.

Valores hormonales de referencia en el hombre



Mis niveles de hormonas son correctos, pero tengo azoospermia. ¿Es normal?

Puede suceder que los valores hormonales no se alteren, pero existe algún otro problema que dificulta la producción de esperma o la salida de los espermatozoides al exterior.

En el segundo caso, esta alteración se llama azoospermia obstructiva y, ocasionalmente, se puede obtener esperma mediante una biopsia testicular.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no siempre es posible encontrar la causa de la esterilidad, tanto en el caso de hombres como de mujeres.

Si los valores de testosterona se alteran, ¿qué tratamientos hay?

La testosterona sintética se puede administrar de diferentes maneras:

  • Intramuscular (inyectable): existen diferentes formulaciones de testosterona que se administran a través de esta ruta. El propionato es el menos difícil en el cuerpo, por lo que debe administrarlo cada 2 o 3 días. Enantato y cipionato pueden inyectarse cada dos semanas (dosis de 200 mg). En contraste, el undecanoato de testosterona permite hacerlo cada 12-15 semanas (1000 mg).
  • Transdérmico (tópico): puede administrarse en forma de gel o crema diariamente, en parches o mediante la implantación de la piel.
  • Oral (pastillas): es raro que la testosterona se tome por vía oral porque es dañina para el hígado (hepatotóxica).

Aunque la testosterona sintética puede proporcionar beneficios, como el desarrollo de la construcción muscular o personajes masculinos secundarios, debemos tener en cuenta que, como cualquier medicamento, puede tener efectos secundarios, por lo que será aconsejable seguir las indicaciones de un especialista.

Lectura recomendada

Además del análisis hormonal, también hay otra serie de pruebas que se pueden hacer para evaluar la fertilidad masculina. Puede profundizar en ellos en el siguiente artículo: ¿Qué son y cómo se realizan las pruebas de fertilidad masculina?

La prueba más común e informativa es el semengrama. Le invitamos a leer más acerca de este análisis en este enlace: ¿Qué es el seminograma y cómo se hace paso a paso?

Comentarios

Entradas populares