¿Qué es la adenomiosis uterina? riesgos, síntomas y tratamiento
La adenomiosis, también conocida como endometriosis interna, es una afección uterina en la cual hay tejido del revestimiento interno del útero (endometrio) en la capa muscular del útero (miometrio). Puede aumentar el riesgo de infertilidad y su tratamiento dependerá de los síntomas que presente la mujer y de si se busca o no embarazo.
A continuación, tiene un índice con todos los puntos que discutiremos en este artículo.
Índice
¿Qué es la adenomiosis uterina? Riesgos, síntomas y tratamiento- 1. ¿Qué son el endometrio y el miometrio?
- 2. ¿Qué es la endometriosis uterina interna?
- 3. Causas y síntomas
- 4. Diagnosis
- 5. Tratamiento y posibles complicaciones
- 6. Consecuencias sobre la fertilidad y el embarazo
- 7. Preguntas de los usuarios
- 7.1. ¿La adenomiosis causa cáncer?
- 7.2. ¿Las mujeres que no han tenido hijos tienen adenomiosis?
- 7.3. ¿Puedo ser un donante de óvulos si tengo adenomiosis?
- 7.4. ¿La miomatosis uterina (miomas) es lo mismo que la adenomiosis?
- 7.5. ¿La endometriosis es lo mismo que la adenomiosis?
- 8. Lectura recomendada
¿Qué son el endometrio y el miometrio?
Para entender qué es la adenomiosis, es importante saber que el útero tiene dos capas.
El endometrio es la capa más interna de este órgano y cubre la superficie de la cavidad uterina. Está muy vascularizado (es decir, tiene muchos vasos sanguíneos), porque es la parte que prepara cada ciclo menstrual para que se produzca la implantación del embrión y se forme la placenta en caso de embarazo. Si no lo hay, esta capa se cae y causa la menstruación.
Puede profundizar en las características de esta capa en el siguiente enlace: ¿Qué es el endometrio?
Por otro lado, el miometrio es la capa muscular del útero y es responsable de las contracciones uterinas durante el parto. Esta capa está estrechamente relacionada con el endometrio, pero deben estar bien delimitadas, ya que de lo contrario pueden causar problemas.

¿Qué es la endometriosis uterina interna?
La endometriosis interna o adenomiosis es la presencia de tejido endometrial en el miometrio. Ocasionalmente, este tejido puede causar una masa o tumor dentro del útero, que se llama adenomitoma.
Hay dos tipos:
Adenomiosis focal o localizada con adenomiomas, también llamada adenomiosis de Cullen. La adenomiosis se distribuye de forma difusa en una gran parte del miometrio, lo que hace que el útero aumente de tamaño. Es el más común.Dependiendo de la ubicación del tejido endometrial en el miometrio, también distinguimos entre adenomiosis superficial y profunda.
Comparación entre un útero sano y uno con adenomiosis uterinaEsta enfermedad es más frecuente en mujeres de 40 a 50 años que han sido madres, pero también puede ocurrir en pacientes más jóvenes sin descendencia.
Causas y síntomas
Las causas de esta afectación aún no se conocen claramente. Se sabe que depende del estrógeno y, entre los factores que lo predisponen a desarrollarse, hemos tenido al menos un embarazo y cirugías uterinas previas (cesáreas, curetaje, histeroscopía ...).
Todas estas situaciones coinciden en que la barrera entre el endometrio y el miometrio puede romperse. Algunas teorías también defienden que se debe a alteraciones en el desarrollo embrionario del sistema reproductivo de las mujeres.
Aproximadamente dos tercios de las mujeres con adenomiosis tienen algún tipo de síntoma. Los más frecuentes son los siguientes:
- Dolor menstrual (dismenorrea)
- Períodos menstruales demasiado prolongados o abundantes (menorragia).
- Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia).
- Sangrado no relacionado con la menstruación (metrorragia).
- Anemia causada por un sangrado abundante.
- Dolor en la parte posterior de la espalda.
Debido a que estos síntomas dependen de los niveles de estrógeno, mejorarán con el inicio de la menopausia.
Síntomas presentes en la adenomiosisDiagnóstico
El diagnóstico clínico de esta patología es difícil porque sus síntomas son inespecíficos y con frecuencia coexiste con otras enfermedades pélvicas. Esto ha significado que, hasta hace poco, no se había diagnosticado lo suficiente.
Actualmente, gracias a la mejora técnica de los dispositivos de ultrasonido y una mayor conciencia de su existencia por especialistas, se diagnostica más y mejor.
Para llevar a cabo el diagnóstico, además de tener en cuenta el historial clínico del paciente, se lleva a cabo lo siguiente:
- Examen pélvico: puede detectar si el útero ha aumentado su tamaño.
- Ultrasonido transvaginal (ultrasonido): es barato, simple y sin dolor. Permite diagnosticar la adenomiosis con gran eficacia.
- Resonancia magnética (MRI): puede ser útil cuando no contamos con suficiente información con ultrasonido, especialmente en pacientes con miomas.
- Otros métodos de diagnóstico menos comunes que pueden ser válidos: histeroscopia, histerosalpingografía, biopsia endometrial.
La única técnica que permite el diagnóstico definitivo es el estudio histopatológico del útero después de una histerectomía (extirpación parcial o total del útero).
Tratamiento y posibles complicaciones
El tratamiento para la adenomiosis debe ser individualizado y dependerá principalmente de la gravedad de los síntomas (leve, moderada, grave), el deseo gestacional y la edad del paciente.
Inicialmente, se busca alivio sintomático mediante métodos farmacológicos. Para esto, se administran:
- Analgésicos (antiinflamatorios no esteroideos)
- Anticonceptivos hormonales
- Danazol (antiestrógenos)
- Análogos de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)
En la mayoría de los pacientes, estos tratamientos son suficientes para terminar con la sintomatología de la enfermedad. Sin embargo, muchos de ellos son incompatibles con el embarazo.
Si los métodos farmacológicos fallan o se busca embarazo, dependiendo del tamaño y extensión de las lesiones, puede estar indicado el tratamiento quirúrgico. Consiste en eliminar el tejido adenomiótico y reconstruir la pared uterina.
En caso de que los síntomas no desaparezcan con estos métodos discutidos, el único tratamiento que es totalmente efectivo para eliminar la adenomiosis profunda es extirpar quirúrgicamente el útero (histerectomía). Antes de tomar esta decisión, debemos evaluar el deseo reproductivo del paciente y si está lejos de la menopausia, ya que como hemos dicho, los síntomas desaparecen después de esto.
Tratamiento de la adenomiosisConsecuencias en la fertilidad y el embarazo
La adenomiosis puede tener un efecto negativo en la fertilidad, ya que algunos estudios han demostrado que disminuye las tasas de embarazo y aumenta las tasas de aborto. También es más frecuente que ocurran fallas de implantación.
Se han propuesto varios mecanismos por los cuales puede afectar:
- Alteración en la regulación genética.
- Alteración de los movimientos uterinos (peristalsis).
- Receptividad e implantación endometrial alterada.
La adenomiosis también puede dificultar el transporte de gametos, necesario para que se encuentren y se produzca la fecundación. Además, puede afectar el transporte del embrión al sitio de implantación y complicar la llegada de nutrientes y oxígeno.
Los tratamientos de fecundación in vitro (FIV) pueden resolver algunas de estas limitaciones y ayudar a los pacientes con adenomiosis a lograr el embarazo.
En aquellos casos en que se requirió histerectomía y la mujer desea convertirse en madre, puede recurrir a la adopción o al embarazo sustituto.
Si tiene que recurrir a un tratamiento de fecundación in vitro para lograr el embarazo, le recomendamos que visite nuestra página de cupones: Descuentos en clínicas de reproducción asistida.
Encontrarás precios más baratos y puedes beneficiarte de la primera visita gratuita en la clínica de tu elección.
Por otro lado, si decides optar por un embarazo sustituto para lograr la maternidad, en Surrofair encontrarás a los mejores profesionales del sector y puedes contactarte directamente.
Preguntas de los usuarios
¿La adenomiosis causa cáncer?
No se ha encontrado evidencia de que la adenomiosis cause cáncer. Sin embargo, algunos síntomas de esta patología pueden coincidir con los de algunos tipos de cáncer, como las hemorragias uterinas.
¿Las mujeres que no han tenido hijos tienen adenomiosis?
Esta alteración es más frecuente en mujeres de 40-50 años que ya han sufrido un parto, pero también puede ocurrir en mujeres más jóvenes que aún no han sido madres.
¿Puedo ser un donante de óvulos si tengo adenomiosis?
Tienes que evaluar cada caso individualmente. Debe tenerse en cuenta que algunos de los tratamientos sintomáticos para la adenomiosis son hormonales y pueden complicar la obtención de los óvulos.
Si desea obtener más información sobre el proceso de donación de óvulos, puede encontrarla en los siguientes enlaces:
- Información para ser un donante de óvulos
- ¿Cuáles son los pasos para donar óvulos?
¿La miomatosis uterina (miomas) es lo mismo que la adenomiosis?
No. En el caso de la miomatosis uterina, se forman miomas, es decir, tumores del tejido muscular. Por el contrario, la adenomiosis es la presencia de tejido endometrial en el miometrio. Solo coinciden en la ubicación: el miometrio, la capa muscular del útero.
¿La endometriosis es lo mismo que la adenomiosis?
Ambas patologías consisten en la presencia de tejido endometrial ectópico, es decir, fuera de su ubicación fisiológica: el endometrio.
Sin embargo, es necesario distinguir entre endometriosis interna o adenomiosis y endometriosis externa. En el primero, el tejido endometrial se encuentra en el miometrio. En el segundo, puede aparecer en cualquier órgano del cuerpo que no sea el útero.
En general, cuando nos referimos solo a la endometriosis, estamos hablando de endometriosis externa.
Por otro lado, también es importante enfatizar que, aunque no son exactamente la misma patología, algunas mujeres pueden presentar ambas al mismo tiempo.
Lectura recomendada
Clasificamos la adenomiosis como una alteración uterina que puede afectar la fertilidad. En este artículo encontrará más información sobre este tipo de patologías y su influencia sobre la esterilidad: la esterilidad femenina debido a un factor uterino.
Si desea profundizar en qué son los miomas, le recomendamos que acceda al siguiente enlace: ¿Qué son los fibromas?
Finalmente, también le recomendamos que visite nuestra página especializada en endometriosis: Endometriosis.
Comentarios
Publicar un comentario