La inseminación artificial (ia): ¿qué es?, ¿hay varios tipos?

La inseminación artificial (AI) es una técnica de reproducción asistida simple y de bajo costo mediante la cual se introducen espermatozoides no naturales en el útero de la mujer. El objetivo es producir fertilización y lograr el embarazo.

Es un procedimiento indoloro y mucho menos invasivo que otras técnicas reproductivas como la fertilización in vitro (FIV). Dependiendo del origen de la muestra de semen utilizada, distinguimos dos tipos:

  • Inseminación artificial homóloga (IAH) o conyugal (IAC), es decir, esa muestra del par se usa. La probabilidad de embarazo en este caso es cercana al 15-25%.
  • Inseminación artificial heteróloga o donante (DIA), con esperma de banco. La tasa de éxito es del 20-30%.

El precio de este tratamiento puede variar según las diferentes clínicas y depende de las necesidades de cada paciente o pareja, pero generalmente oscila entre 600 y 1400 ?.

A continuación, tiene un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

Índice

Inseminación artificial (IA): qué es, precio y porcentaje de éxito

id="que-es-la-inseminacion-artificial"> ¿Qué es la inseminación artificial?

La inseminación artificial consiste en depositar una muestra de semen previamente procesada dentro del útero.

Para llevarlo a cabo, el especialista introduce una cánula en la cavidad uterina por vía transvaginal y de manera guiada por eco, es decir, controlada por ultrasonido. Se realiza durante el período ovulatorio de la mujer con el objetivo de aumentar las posibilidades de éxito.

La fertilización del óvulo por los espermatozoides se produce en las trompas de Falopio, tal como ocurre cuando el embarazo se obtiene naturalmente. Las diferencias son cómo se introducen los espermatozoides en el órgano reproductor femenino y que los mejores espermatozoides de la muestra han sido seleccionados previamente.

Inseminación artificial

Otra diferencia importante es que, en el proceso de IA, el tiempo de ovulación de la hembra se controla mediante ultrasonido para que coincida con la inseminación y aumente la probabilidad de éxito.

Además, la medicación hormonal generalmente se administra al paciente para estimular el crecimiento folicular, lo que también aumenta el porcentaje de embarazo.

Por lo tanto, la probabilidad de embarazo es ligeramente mayor que la derivada de las relaciones sexuales, aunque aún depende principalmente de la capacidad de fecundación del espermatozoide y la capacidad de implantación del embrión generado después de la fecundación.



El tratamiento de la IA paso a paso

Los siguientes son los pasos principales del proceso de inseminación artificial:

La estimulación ovárica administra dosis bajas de hormonas (gonadotropinas) para estimular ligeramente la producción de ovarios y se realizan controles periódicos para evaluar el desarrollo folicular. Inducción de la ovulación cuando un control muestra que uno o dos folículos tienen el desarrollo óptimo (18 mm de diámetro), se desencadena la ovulación, generalmente con la hormona hCG, y se programa la inseminación. Semen que entrena el proceso de preparación de la muestra de semen para que se concentre en el movimiento de los espermatozoides y no contenga otros tipos de células o plasma seminal. En el momento de la ovulación, una pequeña muestra de semen (0.5 ml normalmente) se deposita en el útero de la mujer a través de una cánula. No se requiere anestesia. El soporte de fase lútea administra progesterona oral o vaginal para facilitar la implantación del embrión en el endometrio y, por lo tanto, el logro del embarazo. Fallas de un tratamiento con inseminación artificial (AI)

id="tipos-de-inseminacion-artificial"> Tipos de inseminación artificial

Dependiendo del origen del semen empleado, distinguimos dos tipos principales:

  • Inseminación conyugal artificial (IAC) u homóloga (IAH), con semen de la pareja.
  • Inseminación donante artificial (DIA) o heteróloga.

También podemos clasificar la inseminación artificial en función de la ubicación exacta del sistema reproductor femenino donde se depositan los espermatozoides:

Intratubáricaen en las trompas de Falopio.Intracervical en el cuello uterino o el cuello uterino.Intravaginalen en la vagina, al igual que las relaciones sexuales.Intrafolicular en el interior del ovario.P folículo intrauterino en la cavidad uterina.

La inseminación artificial intrauterina es la más utilizada porque ofrece mejores resultados. Las otras alternativas solo se usan en casos donde la AI intrauterina no es posible. Por lo tanto, en general, cuando hablamos de inseminación artificial nos referimos a lo intrauterino.

¿Qué tipos de inseminación artificial hay?

id="cuando-hacer-una-inseminacion-artificial"> ¿Cuándo hacer una inseminación artificial?

La inseminación artificial se aplica en varios casos con el objetivo de lograr el embarazo. En los casos en que es posible lograr la gestación con el tratamiento de fertilización in vitro (FIV) y la inseminación artificial, la técnica elegida debe ser la menos invasiva, es decir, la inseminación artificial.

Como veremos a continuación, las alteraciones de la fertilidad que se pueden resolver con la inseminación artificial serán diferentes según el tipo de IA que se utilice.

Indicaciones del IAC

Los siguientes problemas de fertilidad pueden ser resueltos por un IAC:

  • La infertilidad femenina debido al factor cervical.
  • Endometriosis ligera a moderada
  • Alteraciones en el ciclo ovulatorio: en casos de síndrome de ovario poliquístico (SOP), anovulación o problemas en la fase folicular.
  • Imposibilidad de depositar el semen en la vagina: eyaculación retrógrada, vaginismo, eyaculación precoz, impotencia sexual.
  • Factor masculino leve: alteración en los parámetros seminales, aunque no debe ser muy grave, ya que se requiere un mínimo de espermatozoides para poder realizar la IA con una probabilidad de éxito.
  • Esterilidad de origen desconocido: cuando los análisis previos no muestran ninguna patología específica, se recomienda comenzar con AI. A pesar de que una patología no fue diagnosticada al principio, no significa que no exista, pero no ha sido posible diagnosticarla con los análisis realizados.
  • Esterilidad de causa inmunológica: incompatibilidad entre el tracto reproductivo femenino y los espermatozoides. Generalmente, se produce por la fabricación de anticuerpos por la mujer que destruyen los espermatozoides. Esta causa no es muy común y el mecanismo por el que funciona aún se desconoce.

Indicaciones de DIA

Aunque generalmente se intenta en primer lugar hacer la inseminación artificial con el semen del futuro padre, hay ocasiones en que no es posible y es necesario recurrir al donante de esperma:

  • Ausencia de parejas masculinas: mujeres solteras o parejas lesbianas.
  • Enfermedades genéticas del hombre cuya transmisión a la descendencia no se puede prevenir mediante el diagnóstico genético previo a la implantación (DGP).
  • Factor masculino severo: en el caso de que después de varios ciclos de ICSI no se haya logrado un embarazo y las características de la mujer sean favorables a esta técnica.
  • Enfermedades de transmisión sexual en el varón: si después de varios lavados no se puede garantizar que no haya virus en el semen, es decir, existe el riesgo de infectar al compañero.
Indicaciones de inseminación artificial con esperma de donante

Requisitos

La inseminación artificial es generalmente la primera técnica reproductiva recomendada cuando una pareja no logra el embarazo después de 12 meses de relaciones sexuales sin éxito. Sin embargo, para realizarlo, se requieren ciertas condiciones.

Si no cumple con los requisitos necesarios, se aplicarán otras técnicas, como FIV, directamente.

Los requisitos para realizarlo y las condiciones mínimas que determinan que esta técnica tenga posibilidades de lograr el embarazo y por lo tanto tiene sentido realizarla son los siguientes:

  • Es necesario descartar el riesgo de una posible infección (hepatitis B o C, VIH, sífilis, etc.) para garantizar que no haya riesgo de contagio a la pareja o al futuro bebé.
  • Verifique la permeabilidad tubárica de la mujer. A través de varias técnicas, como la histerosalpingografía (HSG) o la laparoscopia, se puede observar que las trompas de Falopio son funcionales, ya que esto es necesario ya que la fertilización tiene lugar dentro.
  • Es necesario que el macho tenga una buena calidad seminal. Se requiere un REM (recuento de espermatozoides móviles) por encima de 3 millones de espermatozoides móviles progresivos después del entrenamiento.

Finalmente, también debe confiar en el factor edad, que influye directamente en las probabilidades de éxito. Las edades superiores a 36 años en mujeres comienzan a disminuir las posibilidades de embarazo, por lo que se recomienda a las mujeres con 37-38 años o más que recurran directamente a la FIV.

Requisitos para la inseminación artificial

Resultados y probabilidad de embarazo

El éxito de la IA está determinado por muchos factores, como la edad de la mujer, el grosor de su endometrio, la calidad de la esperma, el momento de la infertilidad, la causa o la indicación de la infertilidad ...

La efectividad de los resultados varía según las clínicas. La tasa de embarazo de una mujer menor de 35 años que cicla con el semen de su cónyuge oscila entre 13% y 25%. En el caso del semen de donante, esta cifra es de alrededor del 18-29%.

Los estudios han demostrado que la inseminación en serie es apropiada si no se logra el embarazo. Lo mejor es realizar 4 ciclos de inseminación y, si no se logra la gestación, se debe utilizar otra técnica de reproducción asistida como FIV o ICSI. La tasa de embarazo acumulada en estos cuatro ciclos es del 50-60% con el semen de la pareja y del 60-70% con el semen del donante.

Desde el cuarto intento, las tasas de éxito no mejoran. Por lo tanto, se recomienda cambiar el método para lograr el embarazo.

Si desea obtener más información sobre las tasas de éxito de la inseminación artificial, le recomendamos que acceda al siguiente enlace: Resultados de la inseminación artificial.

id="ventajas-y-diferencias-con-la-fiv"> Ventajas y diferencias con FIV

La principal ventaja de la inseminación artificial es que es una técnica simple, ya que no requiere intervención quirúrgica, como en el caso de la FIV. Además, la anestesia no es necesaria ya que el procedimiento no duele.

Otra ventaja importante es el costo. Al ser menos complejo, el precio también disminuye considerablemente en comparación con otros tratamientos que requieren mayores instrumentos o equipos médicos.

Por otro lado, el tratamiento que la mujer recibe para la estimulación ovárica es más suave que el que se administra para la FIV y eso también supone una reducción del precio.

Otra diferencia con la FIV es que en la IA, los óvulos utilizados necesariamente serán la madre-a-ser. En FIV, dado que la fecundación ocurre en el laboratorio, los óvulos pueden ser donantes en los casos en que no es posible usar los óvulos mismos.

Además, es una técnica de reproducción asistida que está mucho más cerca del proceso natural en comparación con la FIV, porque aunque el semen se deposita artificialmente o con asistencia médica, la fertilización misma es natural.

En relación con el embarazo natural, las principales ventajas son la mejora de la calidad seminal debido al entrenamiento espermático y al control exacto de la ovulación, lo que hace que el embarazo se obtenga en menos ciclos menstruales.

Puede encontrar más ventajas de esta técnica en el siguiente artículo: Ventajas de la inseminación artificial.

Problemas, riesgos y efectos secundarios

Aunque la cantidad de problemas asociados con la inseminación artificial está disminuyendo, puede haber varias complicaciones, como las siguientes:

  • Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO): se produce por una respuesta excesiva a la medicación hormonal. Sin embargo, la estimulación para inseminaciones artificiales generalmente es leve y en todo momento el desarrollo de los ovarios se controla mediante ultrasonido, por lo que el riesgo es bajo.
  • Embarazo múltiple: pueden ocurrir gestaciones múltiples, debido a la estimulación de varios folículos, especialmente en mujeres jóvenes. Sin embargo, las clínicas se esfuerzan cada vez más por evitar esta situación, ya que la gestación múltiple conlleva muchos más riesgos durante el embarazo y el parto.
  • Embarazo ectópico: existe un riesgo del 4% con la inseminación artificial, mientras que en un ciclo natural sería del 0,8%.
  • Aborto: se produce principalmente en las primeras semanas de gestación y la tasa es del 20%.
  • Infecciones: son muy raras gracias a los protocolos de asepsia y esterilidad de las clínicas de reproducción asistida, pero es posible que ocurran.

En cuanto a los efectos secundarios del proceso, no son serios o habituales, aunque pueden surgir molestias o molestias debido a la medicación administrada o la introducción de la cánula, que puede causar un leve sangrado después de la inseminación artificial.

Irrigación de la inseminación artificial

Precios

El costo de un procedimiento de inseminación artificial (IAC) puede variar mucho de una clínica a otra. El precio en España oscila entre 600 ? y más de 1.000 ?.

Es importante aclarar que generalmente el costo no está incluido en el medicamento, así que agregue el precio de los medicamentos utilizados para estimular el ovario, así como la progesterona para preparar el endometrio si es necesario.

Si se realiza una inseminación con semen de donante, el precio final será de entre 900 y 1.400 euros, ya que tener que recurrir a la esperma del banco encarece el proceso.

Algunas clínicas ofrecen descuentos en la segunda y tercera inseminación, por lo que se recomienda preguntar antes de comenzar el primer intento de IA para obtener una idea más completa del presupuesto.

Aunque la Seguridad Social española ofrece este tratamiento, las demandas son estrictas y muchas parejas se ven obligadas a recurrir a clínicas privadas de fertilidad.

Recuerde que en Reproducción asistida ORG puede acceder a todos los servicios que necesita de una manera más económica gracias a nuestros acuerdos con una multitud de clínicas españolas.

En la sección de cupones tiene toda la información necesaria, además de la primera visita gratuita.

id="inseminacion-artificial-casera"> Inseminación en el hogar

Aunque muchos consideran que la inseminación artificial casera es un tipo más de IA, no es así. La IA es un proceso de reproducción médicamente asistida, por lo que si el procedimiento se realiza en casa, no hablamos estrictamente de reproducción asistida. También se conoce como autoinseminación.

Con AI, la tasa de embarazo mejora debido a la preparación tanto de la mujer como del semen del macho. Sin embargo, el éxito de la inseminación artificial casera no es mejor o peor que el simple hecho de tener relaciones sexuales.

Este tipo de proceso es común en mujeres solteras o parejas lesbianas sin problemas de fertilidad femenina para lograr un embarazo natural sin tener que tener relaciones sexuales con un hombre o ir a una clínica para la reproducción.

Descubra paso a paso cómo hacer la inseminación artificial casera en este artículo: ¿Cómo hacer una IA casera?

Preguntas del usuario

id="la-inseminacion-in-vitro-y-la-inseminacion-artificial-son-lo-mismo"> ¿La inseminación "in vitro" y la inseminación artificial son iguales?

No. Muy a menudo, con la inseminación in vitro, se hace una referencia errónea a la fertilización in vitro, que ocurre en el laboratorio.

id="los-sintomas-de-embarazo-despues-de-una-inseminacion-artificial-son-los-mismos-que-si-se-consigue-la-gestacion-de-manera-natural"> ¿Los síntomas del embarazo después de la inseminación artificial son los mismos que si la gestación se logra de forma natural?

Sí, son muy similares. Sin embargo, en el caso de la inseminación artificial, puede haber algún síntoma más derivado de la mediación hormonal necesaria para la estimulación ovárica.

id="si-soy-madre-soltera-es-mejor-recurrir-a-una-inseminacion-artificial-o-a-una-fecundacion-in-vitro-cual-es-la-diferencia"> Si soy madre soltera, ¿es mejor recurrir a la inseminación artificial o la fertilización "in vitro"? ¿Cuál es la diferencia?

Cada caso debe evaluarse de manera personalizada, pero normalmente, en el caso de mujeres solteras que no muestran ningún signo de esterilidad, la técnica de elección es la inseminación artificial. Esto se debe a que es más cómodo para el paciente y más económico, ya que la fecundación se produce en la mujer en lugar de en el laboratorio y se necesita menos medicación hormonal.

En los casos en que haya alguna indicación de que no será posible lograr la gestación a través de la inseminación artificial, se elegirá la fertilización in vitro (FIV). Por ejemplo, si la mujer tiene obstrucción de las trompas de Falopio o reserva baja de ovario, será preferible realizar FIV.

Puede encontrar más información sobre las opciones disponibles aquí: Quiero ser madre soltera, ¿cómo puedo obtenerla?

id="despues-de-una-inseminacion-artificial-se-pueden-tener-relaciones-sexuales"> Después de la inseminación artificial, ¿puedes tener sexo?

Sí, siempre y cuando no duelan o hayan sido contraindicados por el especialista. De hecho, algunos expertos lo recomiendan porque argumentan que las posibilidades de quedar embarazada aumentan.

Lectura recomendada

Si desea obtener información más detallada sobre el procedimiento de esta técnica reproductiva, le recomendamos que lea este artículo: Proceso de inseminación artificial.

También puede obtener más información sobre los requisitos para una IA exitosa y sus riesgos asociados en los siguientes artículos:

  • Requisitos para un IA
  • Riesgos de la IA

Finalmente, si desea profundizar en el contenido de esta técnica y conocer más detalles al respecto, le recomendamos acceder al siguiente enlace, donde puede encontrar toda la información necesaria: Inseminación artificial.

Comentarios

Entradas populares