FIV-ICSI: la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides

La microinyección de esperma o ICSI es un proceso de fertilización in vitro (FIV) mediante el cual un espermatozoide se microinyecta directamente en el óvulo con el objetivo de obtener embriones de buena calidad. Dado que esta es una forma de realizar FIV, a menudo nos referimos a este método como IVF-ICSI.

La principal ventaja de esta técnica es que ofrece altas tasas de éxito, que en muchos casos permiten lograr el embarazo en el primer intento, incluso en los casos más graves de infertilidad masculina.

El hecho de que se trata de una FIV, con todas las fases que esto implica, hace que el precio de un tratamiento de fertilidad con ICSI sea de unos 3000-5000 ?.

A continuación, tiene un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

Índice

FIV-ICSI: la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides

id="que-es-una-icsi"> ¿Qué es un ICSI?

ICSI proviene de la inyección de esperma intracitoplásmico en inglés, que significa inyección intracitoplásmica de espermatozoides.

Esta técnica consiste en elegir un espermatozoide con buena movilidad y succionarlo dentro de una aguja de microinyección y luego insertarlo en un óvulo.

De esta forma, se busca garantizar que se produzca la unión de los gametos masculino y femenino, es decir, la fecundación.



id="diferencias-entre-fiv-convencional-y-fiv-icsi"> Diferencias entre FIV convencional y FIV-ICSI

La principal diferencia entre la inseminación artificial y la FIV es que, en el primero, la fecundación ocurre dentro de la mujer, sin la necesidad de extraer los óvulos. Por el contrario, en el segundo, los óvulos son extraídos y fertilizados en el laboratorio para luego transferir el embrión de mejor calidad al útero materno.

ICSI y IVF convencional son técnicas de reproducción asistida similares que difieren únicamente en cómo se introducen los espermatozoides en el óvulo:

La FIV es el propio espermatozoide que debe atravesar las barreras del óvulo para penetrarla. El espermatozoide ICSI se introduce en el óvulo mediante una microaguja, directamente y, por lo tanto, es más complejo que la FIV. Microinyección espermática intracitoplásmica (ICSI)

Otra diferencia es el precio, ya que la mayor complejidad técnica implica un costo ligeramente más alto de ICSI. Sin embargo, en muchas clínicas el precio es el mismo para ambos procedimientos.

id="cuando-se-hace-una-icsi"> ¿Cuándo se hace una ICSI?

La aparición de la técnica ICSI fue una revolución para tratar casos de infertilidad severa del factor masculino. En estas situaciones, la microinyección de esperma está indicada porque es la opción terapéutica que ofrece mejores resultados para estos pacientes.

Sin embargo, esta técnica también se usa en muchas parejas que recurren a la FIV a pesar de no tener un factor masculino severo para garantizar que la fecundación se produzca correctamente.

Algunas de las indicaciones más importantes son:

Azoospermia

Esta causa de infertilidad se debe a la ausencia de espermatozoides en el semen eyaculado. Hay dos formas principales en que esto ocurre:

Los espermatozoides obstructivos de azoospermia no pueden alcanzar el resto del contenido seminal por una obstrucción en ninguno de los canales espermáticos. Aunque hay producción, no hay expulsión de esperma. Azoospermia secretoros los espermatozoides no se producen, ya que el problema radica en el testículo, donde deben ser fabricados. Tipos de azoospermia

Oligozoospermia

Se refiere a la mala calidad del semen debido a la falta de concentración de espermatozoides. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se recomienda una cantidad igual o superior a 15 millones de espermatozoides / ml de semen.

Esta causa de infertilidad masculina también se llama oligospermia.

Hay diferentes grados de oligospermia, siendo más severos cuanto más lejos del valor de referencia. También hay muchas causas que pueden causar esta alteración, como el varicocele, por ejemplo.

En casos muy graves, hablamos de criptospermia o criptozoospermia, que se refiere a concentraciones de espermatozoides inferiores a 100.000 espermatozoides / ml de semen.

Astenozoospermia

También se llama asthenospermia, es un problema que mide la calidad de los espermatozoides según su movilidad. Según la OMS, se considera asthenozoospermia cuando la cantidad de espermatozoides progresivos o desplazados es inferior al 32%.

Además, el porcentaje total de espermatozoides móviles debe superar el 40%.

ICSI debido a problemas de motilidad espermática

Teratozoospermia

Teratozoospermia o teratospermia se refiere a una alteración en la morfología de los espermatozoides. Según el criterio de Kruger, si son anormales en más del 85% de la muestra de eyaculación, se considera una causa de esterilidad masculina, por lo que se recomienda un tratamiento con ICSI si el paciente desea obtener la paternidad.

Según los criterios de la OMS, una muestra de semen se considera teratozoospérmica cuando tiene más del 96% de espermatozoides anómalos en su morfología.

Combinación de cambios en el semen

Además de las alteraciones seminales antes mencionadas, es posible detectar varios parámetros alterados en la misma muestra de semen.

Por lo tanto, podemos encontrar casos de:

Problemas de oligoastenospermia en concentración y movilidad. Oligoteratospermia alteración de la concentración y la morfología.Amenoteratospermiatanto la movilidad como la morfología se altera.Oligoastenoteratozoospermia problemas de movilidad, morfología y concentración de espermatozoides.

Otras indicaciones

ICSI también se recomienda en hombres que se han sometido a una vasectomía y hombres con alguna enfermedad infecciosa (VIH, hepatitis, etc.).

Otro caso frecuente de aplicación de ICSI es el caso de hombres con semen congelado antes de someterse a un tratamiento oncológico (radioterapia o quimioterapia) o debido a la imposibilidad de obtener un eyaculado en condiciones normales.

Con respecto a la esterilidad femenina, las causas por las cuales se usa habitualmente una técnica de ICSI son menos numerosas. Estos son casos en los que se ha obtenido un bajo número de ovocitos después de una punción ovárica debido a una baja reserva ovárica, oocitos con zona pelúcida engrosada o cuando la calidad de los oocitos es deficiente.

Sin embargo, es un tema controvertido, ya que muchos expertos argumentan que, en los casos en que los óvulos son más delicados, es más recomendable realizar una FIV convencional porque es más fisiológica y, por lo tanto, menos agresiva para los ovocitos.

id="la-fiv-icsi-paso-a-paso-fases-del-proceso"> IVF-ICSI paso a paso: pasos de proceso

Los pasos a seguir en una ICSI son los mismos que para la IVF convencional, la única diferencia es en el momento de la inseminación de oocitos, como veremos a continuación:

  • Estimulación ovárica controlada: el paciente recibe medicamentos hormonales para favorecer la maduración de un gran número de óvulos de calidad en el mismo ciclo. Se realizarán controles ecográficos continuos para estudiar el desarrollo folicular.
  • Punción ovárica o folicular: cuando el control de ultrasonido indica que los folículos están cerca de la ovulación, se programa la punción. Es un procedimiento quirúrgico simple, realizado bajo anestesia leve y que dura aproximadamente 30 minutos. En ella, el ginecólogo chupa, por vaginal, el contenido líquido de los folículos, donde están los óvulos.
  • Descomposición: en el laboratorio, el líquido obtenido en la punción se analiza en busca de los óvulos. Después de un tiempo de descanso, se decumulan, es decir, se llevan las células que pueden tener a su alrededor. Es un paso esencial antes de realizar el ICSI. En el caso de IVF convencional, se realizará al día siguiente, ya que estas células son necesarias para que ocurra la fertilización.
  • Recolección y preparación del semen: el esperma generalmente se obtiene mediante la masturbación y está preparado para la fertilización. El procedimiento de preparación se conoce como entrenamiento de esperma y consiste en separar los espermatozoides de alta calidad de la muestra para su uso en el tratamiento de la reproducción asistida. Hay algunos casos en los que la masturbación no permite la obtención de espermatozoides, por lo que se probarán mediante biopsia testicular o aspiración del epidídimo.
Etapas del proceso de ICSI
  • Microinyección de esperma: se elige un espermatozoide, se aspira con la aguja de microinyección y se inserta en el óvulo, a la espera de la fertilización, es decir, la fusión del material genético de ambos gametos.
  • Cultivo de embriones: después de la fertilización, los embriones pueden continuar su desarrollo en la incubadora. Las incubadoras mantienen las condiciones óptimas de temperatura, luz y humedad para el crecimiento embrionario.
  • Preparación endometrial: la paciente debe recibir, por vía oral o vaginal, progesterona para que su endometrio sea receptivo y en las mejores condiciones para que se produzca la implantación embrionaria.
  • Transferencia de embriones: la calidad del embrión o los embriones (máximo de 3 en España) se seleccionan en función de la calidad embrionaria que se transferirá al útero de la madre. Esta es una técnica muy simple que dura unos minutos y no requiere anestesia. A través de un catéter delgado insertado en la vagina, los embriones se depositan en el fondo uterino a la espera de que se implanten en el endometrio y comiencen el embarazo.
  • Congelación de embriones: los embriones no transferidos de buena calidad se crioconservarán para su uso en ciclos posteriores.
Fases del proceso de un ICSI

Técnicas complementarias

En algunos casos, puede ser necesario utilizar otras técnicas para lograr el embarazo o aumentar las posibilidades de éxito, como:

FIV-ICSI con biopsia testicular en pacientes con azoospermia, los espermatozoides se pueden obtener mediante una biopsia de los testículos. En estos casos, la técnica de elección será ICSI.pICSI (ICSI fisiológica) utilizando esta técnica, es posible separar los espermatozoides que tienen más probabilidades de ser fertilizados en condiciones fisiológicas, es decir, de forma natural.IMSI (intracitoplásmico) inyección de espermatozoides morfológicamente seleccionados) permite la selección de espermatozoides con mejor morfología antes de la microinyección.El ICSI con columnas de anexina (MACS) permite la selección de espermatozoides no apoptóticos, es decir, mejor calidad.FIV-ICSI con DGP (diagnóstico genético previo a la implantación) gracias a la genética Al analizar una o varias células del embrión, es posible seleccionar transferir solamente embriones libres de enfermedades genéticas. La eclosión asistida consiste en hacer un agujero en la zona pelúcida del embrión para facilitar la implantación. Aunque esta técnica ya está en desuso en muchos laboratorios, a veces todavía está hecha. Técnicas complementarias de ICSI

Tasas de éxito y efectividad porcentual

La probabilidad de éxito de esta técnica varía dependiendo de cada caso particular. Aunque muchos factores pueden influir en la tasa de embarazo a través de FIV, la edad de la mujer que se somete a tratamiento es una de las más influyentes.

Una aproximación de las tasas de éxito en función de la edad es la siguiente:

  • 40% en mujeres menores de 35 años.
  • Entre 27-36% en mujeres de 35-37 años.
  • Entre 20-26% en mujeres entre 38 y 40 años.
  • Entre 10-13% en mujeres mayores de 40 años.

No debemos olvidar que estas tasas son muy generales y pueden cambiar no solo dependiendo del caso de esterilidad de cada paciente, sino también del centro reproductivo donde realizamos el tratamiento.

También debe tener en cuenta qué datos se analizan al realizar las estadísticas. Por ejemplo, hay quienes consideran el éxito como un resultado positivo de la prueba de embarazo y aquellos que hablan de éxito solo en el caso del nacimiento del niño. Por lo tanto, se debe prestar especial atención cuando se comparan los resultados de los tratamientos de reproducción asistida entre diferentes clínicas.

Si desea obtener más información sobre las tasas de éxito que se logran con esta técnica, en este enlace puede obtener más información: Resultados de ICSI.

Posibles riesgos

Los principales problemas que pueden surgir después del tratamiento con ICSI son:

El síndrome de hiperestimulación ovárica es un efecto secundario de la medicación. Se debe a una respuesta excesiva al tratamiento hormonal para la estimulación ovárica. Puede causar incomodidad, hinchazón, etc. Sin embargo, hoy en día, ocurre raramente y prácticamente nunca se vuelve serio. En este sentido, los controles de ultrasonido durante la estimulación son fundamentales. Los embarazos múltiples en los ciclos en los que se transfieren dos embriones, la probabilidad de tener un embarazo gemelar es del 6%. Si se transfieren tres, la probabilidad de tener un embarazo gemelar es del 12% y tener un embarazo triple es del 3%. Actualmente, varios estudios se centran en mejorar la selección de embriones de la más alta calidad para evitar tener que transferir más de uno. Por lo tanto, los estudios están destinados a mejorar la tasa de éxito de la transferencia de un solo embrión. Se estima que la tasa natural ocurre en 20-22% de los casos. La mayoría de los abortos espontáneos ocurren en las primeras semanas del embarazo. El embarazo ectópico ocurre cuando el embrión se implanta en una zona extrauterina. La estadística nos dice que entre 2 y 5 mujeres de cada 100 sometidas a fertilización in vitro pueden tener un embarazo ectópico. En los embarazos concebidos de forma natural, la probabilidad es de 1- 1.5%.

Precio de la microinyección espermática

Los costos de un tratamiento de FIV-ICSI, como con cualquier técnica de reproducción asistida, son variables y pueden variar desde números muy diferentes según el centro, la ciudad y las necesidades de cada situación de infertilidad.

Algunas particularidades, como tener que recurrir a la donación de óvulos o espermatozoides, PGD o biopsia testicular, pueden cambiar sustancialmente el precio del tratamiento.

En cualquier caso y de forma generalizada, el precio de ICSI oscila entre los 3000 y los 5000 ?. En general, no hay diferencia en el precio para realizar IVF o ICSI convencionales, aunque en algunas clínicas puede haber variación dependiendo del método de fertilización aplicado.

En la sección de descuentos de reproducción asistida de ORG, gracias a nuestro acuerdo de colaboración con diferentes clínicas, encontrará una gran variedad de tratamientos de ICSI con una reducción en el precio.

Además, la primera visita es libre de adaptarse mejor a las necesidades y situación personal de cada paciente: cupones de descuento FIV-ICSI.

Por lo general, el costo del tratamiento no incluye la medicación de estimulación ovárica, por lo que es importante estar bien informado antes de comenzar el proceso. El costo de este medicamento variará de acuerdo con el protocolo indicado por el médico. Sin embargo, generalmente está entre ? 1000 y ? 1200.

Otro aspecto a tener en cuenta al considerar el costo de un ICSI es la situación personal en la que se encuentra cada pareja o persona. El tratamiento puede tener éxito al principio o, por el contrario, debe repetir los ciclos en más de una ocasión. Por lo tanto, dependiendo del grado de infertilidad y los intentos que se necesiten, el precio puede variar.

Preguntas del usuario

id="que-es-un-picsi"> ¿Qué es un PICSI?

La técnica PICSI se refiere a lo que se conoce como ICSI fisiológica (ICSI fisiológica). Es una forma de seleccionar los espermatozoides antes de la introducción en el óvulo.

Se basa en la capacidad del esperma para unirse al ácido hialurónico, una sustancia que cubre los óvulos. Para llevarlo a cabo, se utiliza una placa especial en la que hay unas pocas gotas de una sustancia similar al ácido hialurónico que cubre los óvulos. Por lo tanto, los espermatozoides capaces de adherirse a la placa serán los de mayor calidad y potencial para la fertilización.

id="cuando-se-hace-dgp-es-mejor-hacer-fiv-convencional-o-icsi"> Al hacer DGP, ¿es mejor hacer IVF convencional o ICSI?

Cuando se va a aplicar el diagnóstico genético preimplantacional (PGD), la fertilización de los óvulos se realiza a través del método ICSI para evitar posibles interferencias en los resultados del DGP.

En la FIV convencional, muchos espermatozoides que han intentado penetrar el óvulo permanecen adheridos a la superficie del óvulo y su contenido genético puede ser arrastrado durante la biopsia embrionaria que se realiza en el DGP, pudiendo alterar el resultado final de esta técnica.

¿Qué tiene de especial IMSI?

IMSI significa inyección intracitoplasmática de espermatozoides morfológicamente seleccionados. Es un ICSI en el cual el espermatozoide a la microinyección ha sido cuidadosamente seleccionado en base a su morfología. Para seleccionar el espermatozoide, el ICSI se realiza bajo un microscopio de gran aumento que permite ver en detalle las cualidades morfológicas de los espermatozoides.

Por lo tanto, el IMSI es un ICSI realizado bajo un microscopio de 6300 aumentos en lugar de los 400 aumentos típicos del ICSI habitual.

id="es-efectiva-la-icsi-con-biopsia-testicular"> ¿Es eficaz la ICSI con la biopsia testicular?

Dependerá de cada caso. Si la biopsia testicular logra al menos un espermatozoide de calidad para cada óvulo que se va a fertilizar, la probabilidad de éxito será alta. Si, por otro lado, los espermatozoides vivos no se encuentran en la biopsia, no se puede realizar la microinyección.

id="tras-cuantos-intentos-de-icsi-se-logra-el-embarazo"> ¿Después de cuántos intentos de ICSI se logra el embarazo?

Hay quienes logran el embarazo en el primer intento y que necesitan dos, tres, cuatro o más intentos para finalmente lograr el embarazo deseado. Hay muchos factores a considerar y, por lo tanto, no es posible establecer una serie de intentos generales.

Algunos factores que influyen son la calidad de los óvulos y los espermatozoides, la calidad embrionaria, la causa de la infertilidad y el estado del endometrio, entre otros.

¿La microinyección de esperma se realiza en la Seguridad Social?

Sí, en la actualidad, la mayoría de las unidades de reproducción asistida tienen un microinyector y, por lo tanto, aplican la técnica de ICSI en los casos en que es necesario.

id="por-que-no-se-hace-siempre-icsi-en-vez-de-fiv-convencional"> ¿Por qué ICSI no se hace siempre en lugar de FIV convencional?

Los especialistas en reproducción asistida siempre intentan resolver los problemas de fertilidad acercándose lo más posible a la naturalidad del proceso reproductivo. En la técnica de FIV convencional, es el propio espermatozoide el que llega al óvulo y lo penetra por sus propios medios. Por el contrario, en FIV-ICSI, es el profesional el que deposita directamente los espermatozoides dentro del óvulo. Por lo tanto, la FIV está más cerca del proceso natural de buscar un embarazo.

Además, en la FIV convencional, hay selección natural de esperma, que en ICSI es realizada por el especialista. Si un espermatozoide es capaz de fertilizar el óvulo por sí solo, esto indica que es de buena calidad y, por lo tanto, que es más probable que resulte en embriones viables.

Por otro lado, en ICSI damos un paso más y permitimos que los espermatozoides con problemas de calidad puedan fertilizar. Por ejemplo, los espermatozoides con problemas de movilidad pero viables en otros aspectos de forma natural o mediante IVF convencional no podrán fertilizar el óvulo, pero lo harán a través de ICSI.

Lectura recomendada

Si desea conocer más diferencias entre IVF convencional e ICSI, le recomendamos que visite el siguiente enlace: ¿Cuál es la diferencia entre IVF convencional e ICSI?

Por otro lado, si desea obtener más información sobre los casos en que está indicada una ICSI, la encontrará en este artículo: Indicaciones de ICSI.

Comentarios

Entradas populares