Displasia cervical y embarazo

La displasia cervical (también llamada neoplasia intraepitelial cervical) es la aparición de células de morfología anormal en el cuello uterino o el cuello uterino. La causa de la displasia puede estar relacionada con el contacto con el virus del papiloma (VPH), este virus es muy variable y es probable que solo algunas cepas causen cáncer; se requiere una estrecha vigilancia, pero no es necesario alarmarse.

A continuación, tiene un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

Índice

Displasia cervical y embarazo

Su diagnóstico se lleva a cabo mediante una citología vaginal, con el posterior análisis de la estructura de las células bajo un microscopio. Si se detectan estas anomalías, el diagnóstico se profundizará mediante técnicas más especializadas, como la colposcopia (un telescopio con un objetivo amplio que permite una observación detallada de las diferentes zonas con células anormales del cuello).

Grado de displasia

De acuerdo con la apariencia de las células anormales en la biopsia del cuello uterino, se clasifican en:

  • NIC I: displasia leve
  • NIC II: displasia moderada a grave
  • NIC III: displasia de carcinoma grave


Tratamiento de la displasia

Las displasias leves pueden desaparecer sin tener que intervenir, aunque se requiere una supervisión de tres a seis meses para controlar que el área afectada no se esté expandiendo.

Las displasias moderadas a severas se tratan mediante la eliminación de tejido con células anormales:

  • Criocirugía: eliminación de células alteradas por frío
  • Láser: Supresión de células anormales por calor
  • Electrocauterio: eliminación de células dañadas por electricidad
  • Cirugía para eliminar tejido anormal
  • En raras ocasiones, histerectomía o extirpación del útero

La displasia requiere un control periódico, generalmente cada tres a seis meses, para la consideración del médico especialista.

Displasia

Displasia y Reproducción



¿Puedo quedar embarazada si he detectado displasia?

De hecho, los especialistas no encuentran problemas para concebir teniendo este afecto.



¿Cómo será mi embarazo?

El ginecólogo controlará el curso del embarazo para ver si hay un cambio en la displasia, la técnica de colposcopia no presenta contraindicaciones para el embarazo, pero aunque el tipo de displasia varía, lo más probable es que el tratamiento no se haya realizado hasta el final del embarazo. el embarazo. Por un lado, el tratamiento para eliminar la displasia puede conducir a un riesgo de parto prematuro y, por otro lado, porque se ha informado que la displasia puede empeorar debido a los cambios hormonales en el embarazo, que pueden ser posparto.

Displasia y embarazo

¿Qué le puede pasar a mi bebé?

No se ha demostrado que la presencia de displasia cervical de la madre tenga un efecto negativo en la formación del feto o en el logro de un embarazo normal, excepto en los casos en que la madre ha sido tratada previamente por displasia y el ginecólogo Deberá tenerse en cuenta la alteración que supone haber eliminado una parte del cuello uterino.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos indican que la probabilidad de transmitir el virus al niño durante el parto es extremadamente rara (1.1 de cada 100.000 casos).

Por lo tanto, es muy importante que se realicen controles ginecológicos de rutina para detectar cualquier cambio menor en el tracto reproductivo y, por lo tanto, repararlo lo antes posible.



Comentarios

Entradas populares